domingo, 7 de febrero de 2010

EL RACISMO EN ECUADOR




















¿QUE ES EL RACISMO?

El racismo es una forma de discriminación de las personas recurriendo a motivos raciales, tono de piel u otras características físicas de las personas, de tal modo que unas se consideran superiores a otras. El racismo tiene como fin intencional o como resultado, la disminución o anulación de los derechos humanos de las personas discriminadas.[1] Apareció en Europa en el siglo XIX con el fin de justificar la supremacía de una supuesta "raza blanca" sobre el resto de la Humanidad.[2] [3]

La discriminación racial es un concepto que suele identificarse con el de racismo y que lo abarca, aunque se trata de conceptos que no coinciden exactamente. Mientras que el racismo es una ideología basada en la superioridad de unas razas o etnias sobre otras, la discriminación racial es un acto que, aunque suele estar fundado en una ideología racista, no siempre lo está. En este sentido hay que tener en cuenta que la discriminación racial positiva (cuando se establecen discriminaciones con el fin de garantizar la igualdad de las personas afectadas), constituye una forma de discriminación destinada a combatir el racismo.

EXISTE EL RACISMO EN ECUADOR

La paradoja: el 65% de los ecuatorianos admite que en el país existen prácticas racistas y discriminatorias, pero solo el 10% se declara abiertamente racista. De este grupo, el 14% es blanco y el 5% es afroecuatoriano.
Es la primera vez que se revelan estas cifras a través de la Encuesta Nacional sobre Racismo y Discriminación Racial en el Ecuador, realizada por la Secretaría Técnica del Frente Social y el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC).
Para lograr un diagnóstico más real, se diseñó el Índice de Prejuicio Racial Indirecto. Alcanzó el 76%, significa que de cada siete ecuatorianos, cinco poseen algún grado de prejuicio frente a los negros.

El 82% de los consultados se considera blanco y el 80% de los indígenas se muestra más prejuicioso (frases ofensivas, actitudes sociales, estereotipos). Y regionalmente, el mayor prejuicio está en la Sierra (80%) que en la Costa (72%). También se calculó el Índice de Cultura sobre el Racismo, a partir de indagar conocimientos generales sobre aspectos discriminatorios en los instrumentos jurídicos, derechos colectivos y el Plan de Acción de NNUU contra el Racismo. Resultado: 47%. Los afros y los blancos son los que mayores conocimientos poseen.
La encuesta también determinó dos responsables: el Estado (55%) y la ciudadanía (37%). Además, el 67% de los consultados está de acuerdo en que el Gobierno priorice una política de enseñanza de la diversidad étnica y cultural; el 13% propone crear oficinas para atender casos de exclusión; el 12%, campañas masivas en los medios; y apenas el 8% plantea leyes que penalicen el racismo. Juan Montaño Escobar y Carlos de la Torre, editorialistas de HOY, toman estas cifras para enfatizar su denuncia. Montaño dice: "Está bien que se hagan palenques (resistencias) esquineros en todas las ciudades". De la Torre piensa: "Llegó el momento de acabar con el mito fundacional de que el racismo es un elemento foráneo". (LM)

OTRAS OPINIONES!!!


"El racismo es solapado, el Estado dice que el país es multiétnico pero en la práctica es falso. Falta una política estatal de educación para valorar a todas las etnias. No hay penalización por racismo. No hay presupuesto para los programas de ayuda a los negros, eso es un "no" a nuestro desarrollo".


"Que el 10% se reconozca ser racista es muy poco, creo que es por dos razones: tendemos a desplazar geográficamente este fenómeno, decimos que sufren discriminación los que están fuera y se lo ve como cosa del pasado. Y, es positivo que concienticemos de que los grupos excluídos necesitan atención urgente del Gobierno y de la sociedad".

No hay comentarios:

Publicar un comentario